Grupo Español de Rehabilitación Multimodal CLON
  • Inicio
  • Sobre Nosotros icon-angle-down
    • Historia
    • Objetivos
    • Comites
    • Patrocinadores
  • Noticias
  • Cátedra GERM Unizar
  • IMPRICA
  • Utilidades GERM icon-angle-down
    • Protocolos Zaragoza
    • Proyecto FIS 2020
    • RedGERM
    • Repositorio GERM
    • Publicaciones
    • Bibliografía
  • Cuenta icon-angle-down
    • Entrar
    • Registro
  • Buscar

Prehabilitación

Optimización Perioperatoria Activa

UN ESPACIO PARA PROFESIONALES, PACIENTES Y FAMILIARES

Cuando a alguien le diagnostican una enfermedad, pasa a llamarse paciente. Una palabra que engloba otras muchas: soledad, desasosiego, preocupación… el diagnostico implica la aceptación de la propia enfermedad, sin embargo también el paciente debe aceptar y afrontar otros ámbitos como son la esfera emocional o su entorno social. Ser diagnosticado de un proceso oncológico quirúrgico, implica además la ansiedad de lo desconocido y la repercusión orgánica que se derivará de la intervención quirúrgica. El principal objetivo de nuestra Unidad de Prehabilitación es acompañar y preparar a nuestros pacientes para afrontar la cirugía en las mejores condiciones posibles.

¿CÓMO DEBE PREPARARSE ANTE UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA?

Prehabilitación en el contexto de la medicina perioperatoria

En 2013 aparece la primera referencia bibliográfica de un nuevo enfoque del manejo preoperatorio de los pacientes quirúrgicos. En este trabajo el grupo del Prof. Carli plantea una terapia denominada prehabilitación o acondicionamiento trimodal. Desde ese mismo año el Servicio de Anestesia del HCU Lozano Blesa comienza a trabajar en el área de prehabilitación dentro del contexto de la medicina perioperatoria.

Con este tipo de terapia preoperatoria, se ha demostrado una mejor evolución postoperatoria de los pacientes. En ella, tras la valoración de la capacidad funcional del paciente, se plantea un triple enfoque orientado a la realización de ejercicio físico, terapia nutricional y terapia cognitiva previa a la cirugía.

Esta página nace con la idea de ser un foro de debate y de información para los profesionales que se dedican a la medicina perioperatoria; siendo también un punto de encuentro y una guía para pacientes y familiares que afrontan una intervención quirúrgica.

¿Cómo prehabilitar a sus pacientes?

¿Qué modelo de optimización perioperatoria activa planteamos?

Nuestro flujo de trabajo y estructura de la unidad

¿A quién va dirigida la optimización?

Campaña de promoción de la salud para la adopción de hábitos saludables mientras se espera una intervención quirúrgica.

Estructura y circuito de la unidad de prehabilitación.

En nuestra Unidad de Prehabilitación del HCU Lozano Blesa de Zaragoza creamos un circuito en el que los pacientes son recibidos en la consulta de enfermería.

En esta consulta se registran las constantes hemodinámicas basales, se registra un electrocardiograma y se información detallada del progrma de prehabilitación. Ante de realizar la pruebas de valoración de la capacidad aeróbica y anaeróbica, el paciente responde una pequeña encuesta en la que se busca cualquier conintraindicación para realizar ejercicio. Tras la encuesta y si no existe contraindicación se realiza en primer lugar el test de los seis minutos que valora la capacida submáxima del paciente. La estandarización de circuito es mandatoria ya que a partir de los resultados obtenidos el anestesiologo pautará el programa individual de ejercicios. Durante la realización de la prueba se monitorizará la frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y distancia caminada cada minuto. Al finalizarla se registra la frecuencia cardiaca al preimer y segundo minuto, así como el tiempo en el que se reduce un 20% la frecuencia con la que ha finalizado el test. Se valora la percepción subjetiva de esfuerzo mediante la escala de Borh, asi como la sensación de disnea y fatiga de extremidades inferiores.

Tras la prueba se realizarán las pruebas de fuerza con el test de la silla que valorá el tren inferior y el test de peso que valorá la fuerza del tren superior.

Una vez realizada la consulta de enfermería el paciente pasa a la consulta de anestesia.

En ella se realiza el preoperatorio anestésico tradicional y se realiza la valoración del estado nutrional mediante el test de MUS, herramienta de screening en la población general, también se realiza la valoración de los niveles de albumina, colesterol y recuento de linfocitos. Una vez establecida la presencia de desnutición y su grado, la Unidad asume los grados leves y moderados, derivando al endocrino los grados severos de desnutrición.

 

Avenida San Juan Bosco, 13, 50009, Zaragoza, España

secretariatecnica@grupogerm.es

secretariagerm@gmail.com

(+34) 601 102 673

© 2015 por Grupo Español de Rehabilitación Multimodal

Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información aquí.
Desplazarse hacia arriba